ALERTAN RIESGO DE QUE
DESPAREZCA LA AMAZONÍA
www.eltiempo.com
- El bosque húmedo del Amazonas, que le da el 20 % del agua dulce al
planeta, estará casi perdido en 40 años. Las amenazas sobre este
ecosistema continental, extendido por 9 países (entre ellos Colombia),
hace que los paisajes de selva, diversidad socioambiental y agua dulce
sean reemplazados por paisajes degradados, sabanizados y zonas más
secas. Esto concluye un reciente atlas editado por la Red Amazónica de
Información Socioambiental (RAISG), titulado Amazonia, bajo presión. La
publicación muestra que entre el 2000 y el 2010 se talaron 240.000
kilómetros cuadrados de selva, extensión equivalente a todo el
territorio del Reino Unido.
El
arco de deforestación se extiende desde Brasil hasta Bolivia y una zona
de presión hídrica y explotación petrolera en la Amazonía andina
(Colombia y Perú). Y perder árboles no es solo un daño ecológico o
paisajístico. Otras amenazas son la construcción de carreteras, los
proyectos petroleros y de gas, las hidroeléctricas, la minería y los
focos de calor producto del cambio climático.

“Si
los intereses económicos que avanzan sobre la selva húmeda tropical más
grande del mundo se concretan (zona del río Amazonas), ésta se
convertirá en una sabana con islas de bosque”, dice el documento. El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) indica
que si la pérdida de cobertura vegetal continúa, en 20 años tendríamos
solo el 45 % del bosque amazónico, y la reducción del agua potable y de
los caudales de los ríos del continente sería más intensa. El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) ha dicho que con el Amazonas destruido,
el régimen de lluvias en toda Suramérica cambiaría.
Según Milton
Romero, asesor de la Fundación Gaia Amazonas, este documento ayudará a
tomar decisiones y definir proyectos más allá de los límites
fronterizos. La jungla tropical más valiosa del planeta abarca 6.250.000
km2 y es compartida por Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela.

Durante
2000-2010, 240 km2 de selva amazónica fueron destruidos. “La selva
tropical más grande y compleja del planeta - con al menos 10.000 años de
actividad humana - sigue siendo lugar de extracción y/o producción de
suministros agro-industriales, y de materias primas no renovables
(bienes de bajo valor agregado), para los mercados nacionales e
internacionales, lo cual compromete [a la selva tropical] el futuro del
desarrollo sostenible y afecta la conservación de espacios de vida “,
dice RAISG. Otro estudio de la Universidad Andina, advierte que la
deforestación se intensificará en otras regiones de la Amazonía
Ecuatoriana, debido a que el mes pasado se abrieron 13 nuevas zonas petroleras para alquilar. Queremos vivir ... no sólo sobrevivir. ¡Por favor, no más daño a la Madre Tierra!
¿QUÉ NOS DICEN LAS ENSEÑANZAS VÉDICAS?
Es
necesario recuperar nuestra capacidad de valorar una forma de vida
sencilla, sana y natural. Esta es también la única posibilidad de
obtener salud, belleza, juventud, armonía y prosperidad. Somos parte de
la tierra, y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son
nuestras hermanas; la vaca, el caballo, la gran águila, son nuestros
hermanos. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed. El aire
tiene un valor inestimable. Todos compartimos el mismo aliento, la
bestia, el árbol, el hombre; todos respiramos el mismo aire, y éste
comparte su esencia con la vida que sostiene. La frescura del aire, el
fulgor de las aguas, la brillante mata de pino, cada grano de arena en
las playas, cada gota de rocío en los bosques, la savia que corre por
las venas de los árboles , hasta el sonido de cada insecto son el sostén
y el alivio de la vida del hombre en este planeta. El bienestar
biológico de nuestra tierra, y el futuro de la humanidad se están
arruinando por la visión materialista de la sociedad.
Publicado por dasavatara das - "Noticias VINA"
http://noticiasvina.blogspot.com.ar/
0 comentarios:
Publicar un comentario