CIENTÍFICOS HALLAN EL QUESO
MÁS ANTIGUO DE LA HISTORIA
www.latercera.com
- Científicos han descubierto una antigua tecnología para hacer queso
que se remonta a 8.000 años atrás. El descubrimiento pone en evidencia
que los humanos hacían queso en el período Neolítico, unos 3.000 años
antes de lo que los científicos pensaban, y se demuestra que desde hace
mucho tiempo los hombres primitivos ya se preparaban unas buenas
quesadillas. Los restos del antiguo queso fueron descubiertos por
investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido), de Gdansk
(Polonia) y Princeton (Estados Unidos) luego de examinar unas ollas
polacas hechas de barro con agujeros en su interior encontradas en
excavaciones.
Un
análisis a los restos reveló que contenían lípidos de leche, lo cual
llevó a los científicos a concluir que la olla era en verdad utilizada
como colador de queso. Antes de estudiar los restos, los expertos
pensaban que la olla se utilizaba como una tapa o bien para colar miel o
cerveza. Los resultados de la investigación fueron publicados en la
revista Nature.

Se
ha comprobado pues, de manera inequívoca, que en la Europa prehistórica
hacían queso. Analizando los ácidos grasos extraídos de cerámica
perforada con pequeños agujeros hallada en los sitios arqueológicos en
Polonia, los investigadores demostraron que los productos lácteos fueron
procesados en estas vasijas. Además, la tipología de los tamices
proporciona pruebas convincentes de que se utilizaron para fabricar
queso. “La pregunta es cuánto tiempo les tomó descubrir esta tecnología
de transformar leche en productos fermentados y eventualmente en queso, y
eso es muy difícil de descifrar” comenta Peter Bogucki, investigador de
la Univ. de Princeton.
“Creo que fue clave en la innovación del
Neolítico, el poder producir un producto que se puede almacenar de un
producto perecedero y difícil de manipular como la leche, y hacerlo de
forma rutinaria y repetitiva, con continuos refinamientos. Y esto, pocos
milenios luego de domesticar ganado, ovejas y cabras,” explica Bogucki.

Los
investigadores hallaron la evidencia química más antigua de la
fabricación de queso, basado en análisis de residuos de materia grasa
láctea en cerámica que data de unos 7.200 años. Se encontraron antiguas
vasijas de arcilla perforadas en excavaciones a lo largo del río
Vístula, en Polonia que habrían sido utilizadas por prehistóricos
fabricantes como coladores de queso para separar cuajada y suero - un
paso esencial en la fabricación de queso. El descubrimiento sugiere que
los primeros agricultores de Europa agregaron el consumo de queso en su
dieta casi tan pronto como aprendieron a domesticar el ganado y
comenzaron con regularidad a ordeñar las vacas. De acuerdo con los
Vedas, la vaca es una de nuestras madres y de su leche se pueden hacer
muchos otros alimentos como el queso o cuajada, yogur, kéfir,
mantequilla, manteca, etc.
¿QUÉ NOS DICEN LAS ENSEÑANZAS VÉDICAS?
La
visión alternativa de Bhaktivedanta acerca de cómo la sociedad humana
debe vivir podría resumirse en el concepto dual de proteger a
los brahmanas y a las vacas. ... Para asegurar el bienestar espiritual,
los brahmanas deben ser protegidos, y para asegurar el bienestar
material, las vacas deben ser protegidas. En una simple sociedad agraria
es fácil observar el valor de proteger las vacas. La vaca come pasto,
algo que los seres humanos no pueden comer, y lo convierte en el
“alimento milagroso” de la leche, que es muy versátil y lleno de
nutrientes. De la leche viene yogur, queso, manteca y ghee (aceite de
mantequilla). A cambio de su leche, la vaca está protegida y cuidada
como un miembro de la comunidad, y ella y el toro nunca son
sacrificados. El toro no puede dar leche, pero es muy valioso porque le
gusta trabajar duro en el campo, arando, moliendo y tirando de los
carros. Mientras que el toro ayuda a producir granos y vegetales, la
vaca da la leche. Los productos lácteos, combinados con granos y
vegetales producen la dieta humana perfecta e equilibrada.
Publicado por dasavatara das - "Noticias VINA"
http://noticiasvina.blogspot.com.ar/
0 comentarios:
Publicar un comentario