SE CELEBRA EL YOM KIPUR
LA FIESTA DEL PERDÓN JUDÍO
http://vidayestilo.terra.com.ar
- Hoy es el 26 de septiembre o día 10 de tishrei es Yom Kipur, o el Día
del Perdón, considerado por los judíos el día más santo y solemne del
año. El Yom Kipur es uno de los Yamim Noraim o “Días del Temor”, que
comienzan en Rosh Hashaná (Año Nuevo), pasando por los diez días del
arrepentimiento, y culminan con el Yom Kipur. La jornada se dedica al
arrepentimiento espiritual y se adopta el compromiso de iniciar el año
nuevo con la conciencia limpia, desde la seguridad de saber que Dios
perdona a todas las personas que se arrepienten de verdad de sus malos
actos. Se trata de una festividad que tiene su origen en la Torá, donde
se denomina Shabat de Descanso Solemne, un día en el que no se puede
realizar ningún tipo de trabajo productivo. Los judíos celebran
concentrados en la expiación y la reconciliación. Con el ayuno se lleva a
cabo la idea de purificación. Los practicantes ayunan desde la noche
del día santo hasta la noche siguiente.

Además
de guardar ayuno completo, no hay que bañarse ni cepillarse los
dientes, no se pueden utilizar aceites o perfumes ni trabajar, y las
relaciones conyugales están prohibidas. Su finalidad no es solamente
causar incomodidad física, sino también librar a la persona de la
implicación en los asuntos físicos para que pueda concentrarse en la
oración y en la introspección espiritual que se necesita este día. Según
la tradición, sólo se logra el perdón través de la plegaria verdadera y
auténtica, el arrepentimiento y la caridad. En los templos judíos se
leen dos textos centrales: uno es del Libro de Isaías y el otro texto
del Libro de Jonás, donde se demuestra el perdón de Dios a la humanidad.
Aunque la festividad no se relaciona con ningún hecho histórico,
algunos creen que éste fue el día en que Moisés bajó del monte Sinaí con
las segundas tablas grabadas con los Diez Mandamientos y que el Señor
perdonó a los israelitas por el pecado del Becerro de Oro.

Ayer
martes por la noche empezó el Yom Kippur, el día de la expiación,
considerado por los Judíos el día más sagrado del año. El perdón es
esencial para el proceso de nacer de nuevo - nos perdonamos, perdonamos a
los demás y buscamos el perdón de los otros. El deseo de renacimiento
es tan profundo, que Iom Kipur invita a “hacerse el muerto” físicamente,
durante 25 horas, y abstenerse de comer, beber, cuidar sus cuerpos y
tener relaciones conyugales. Después de observar Yom Kippur, la gente se
reúne en la noche del miércoles para celebrar que rompen el ayuno y
afirman su nueva vida - comiendo, bebiendo, riendo y compartiendo el
antiguo brindis Judío, L’chaim - a la vida. Existen muchas similitudes
entre las tradiciones Judías e Hindúes.
¿QUÉ NOS DICEN LAS ENSEÑANZAS VÉDICAS?
Shalom
a los acharyas e invitados venerados. Voy a hablar sobre las
similitudes en nuestras tradiciones. ... En ambas tradiciones tenemos
calendarios lunares. El número de años en nuestros calendarios es el
mismo. Para matrimonios y otros eventos auspiciosos, tenemos diferentes
días. Ambos celebramos matrimonios debajo de marquesinas. Algunos ritos
son similares. Tenemos también festividades que son paralelas. En la
tradición judía, ustedes tienen el Yom Kippur, y nosotros tenemos Navaratri, cuando ayunamos, oramos y hacemos plegarias especiales para ese momento. Las fiestas de Purim y Holi,
que ocurren en primavera, en ambas tradiciones significan el triunfo
del bien sobre el mal. Cuando hacemos una bendición, utilizamos el arroz
como símbolo de la fertilidad. Ambos, Hindúes y Judios, hacen
penitencia y ayuno. En el pasado, se dice que los Judios solían frotar
ceniza en el cuerpo para purificarse. Tenemos dos ríos importantes: el Jordan y el Ganga. Por último, la esencia de ambas tradiciones es “atmanah pratikulani paresham na samacharet,” no hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan. Om.
Publicado por dasavatara das - "Noticias VINA"
http://noticiasvina.blogspot.com.ar/
0 comentarios:
Publicar un comentario