SE CELEBRA ROSH HASHANÁ
COMIENZO DEL AÑO NUEVO JUDÍO
www.gacetamercantil.com.ar -
El mundo judío está celebrando Rosh Hashaná, el comienzo del año 5773.
Los oficios se iniciaron con la salida de la primera estrella del
domingo para celebrar este Año Nuevo judío. El 16 de septiembre fue el
primer día del mes hebreo de tishrei y predestina lo que ocurrirá
durante todo el año. También se denomina el día del Toque del Shofar
(cuerno de carnero), que es un llamado a la humildad, la reflexión y el
arrepentimiento. Celebra al hombre libre, que se siente moralmente
responsable por lo que hizo, por lo que dejó de hacer, que no necesita
de intermediarios para revisar su conducta, para el arrepentimiento y la
corrección. En el día de Rosh Hashaná, las familias festejan en sus
casas y sinagogas. En esta jornada, conocida también como Día del Gran
Juicio, “Iom Hadín”, hay varias costumbres. Las niñas y mujeres
encienden las velas los dos días y recitan dos bendiciones. Se unta con
miel la jalá (pan trenzado o redondo) en vez de sal en la bendición. En
la primera noche, se acostumbra a comer manzana con miel después de la
jalá, para tener un año dulce.
La
religión judía enseña que sus devotos deben responder ante Dios, ante
sí y ante los otros por lo malo que hayan hecho o lo bueno que omitieran
hacer. Las ofensas a Dios son perdonadas por Dios y las hechas contra
sí mismo o el resto de los mortales, por la propia conciencia, pero
recibir el perdón de los semejantes dependerá de la voluntad de cada
ofendido. De tal forma, el balance no se hace en la vejez, al finalizar
la vida, sino cada año nuevo, y esto tiene el sentido de querer avanzar,
un poco cada vez, en el camino de la rectitud. “Rosh Hashaná” plantea
así, mediante el juicio anual, un camino hacia la virtud. Entre el “Rosh
Hashaná” (en hebreo, cabeza de año) y el Día del Perdón transcurren
diez días de arrepentimiento que conducen a una pacificación espiritual.
Los judíos celebran su “Rosh Hashaná” con la casa limpia de toda miga y
una mesa muy bien servida sobre mantel nuevo en la que se destacan los
dulces, para que también sea dulce el sabor del año que se inicia. Es
bueno que las comidas no contengan vinagre ¡para que el año no sea
amargo! Se acostumbra ir a la Sinagoga a escuchar el shofar y visitar un
lago o río a tirar las malas acciones.

Rosh
Hashaná, el Año Nuevo judío, comenzó la tarde del 16 de septiembre y
termina hoy al atardecer. Rosh Hashaná es una oportunidad para empezar
de nuevo. Los tradicionales alimentos de Rosh Hashaná son rodajas de
manzana o jalá bañadas en miel para un año dulce. Diez días después del
inicio de Rosh Hashaná es Yom Kippur, el cual comienza la noche del 25
de septiembre y continúa hasta la noche del 26 de septiembre. Se los
conocen como los 10 días de arrepentimiento que dan la oportunidad de
reflexionar sobre nuestras acciones - buenas o malas - durante el año.
Yom Kippur implica ayunar de una noche a otra, y dedicar más tiempo a la
lectura de las Escrituras en la sinagoga. Existen muchas similitudes
entre las tradiciones Judías e Hindúes.
¿QUÉ NOS DICEN LAS ENSEÑANZAS VÉDICAS?
Shalom
a los acharyas e invitados venerados. Voy a hablar sobre las
similitudes en nuestras tradiciones. Nuestras dos tradiciones han dado
nacimiento a muchas otras religiones: El Hinduismo ha dado a luz al
Budismo y al Jainismo, y, del mismo modo el Judaísmo es la madre del
Cristianismo y del Islam. Los dos hemos experimentado persecución por
gobernantes intolerantes. También hemos sido objeto del holocausto
durante la época colonial. Nuestras dos religiones son revelados. El
Hinduismo no tiene comienzo. Nunca se inició. El Dharma siempre existió.
Los Vedas no son libros, son hechos revelados por los Rishis. Del mismo
modo Moisés no creó los Libros Sagrados. Ellos fueron revelados. Dios es
la fuente de las tradiciones Judía e Hindúes. Moisés no creó la
religión. Del mismo modo, en nuestra tradición ni Rama ni Krishna
crearon la religión. Tenemos cuatro Vedas, ustedes tienen cinco Libros
Sagrados. Tenemos smritis, ustedes tienen midrash. Ambos nos quitamos
los zapatos en el templo. Tomamos un baño ritual antes de ritos
especiales. La pureza exterior es necesaria para cultivar la pureza
interior.
Publicado por dasavatara das - "Noticias VINA"
http://noticiasvina.blogspot.com.ar/
0 comentarios:
Publicar un comentario